Hogar | Suscríbase | Números anteriores | Créditos | Escríbanos | CUH | Matemáticas |
Año 1, número 4 | septiembre de 1999 |
ARTÍCULO El Misterioso Año 2000 20 de septiembre de 1999 (José O. Sotero Esteva) Si la bienvenida de un año nuevo
El que esta epidemia neomilenaria se le
achaque a un virus es algo históricamente novedoso ya que los
víruses que andan por ahí ocasionándonos
catarros u otros inconvenientes más serios fueron descubiertos
durante el siglo en curso. Más novedoso aún es que el
El término virus del A2K parece ser una traducción del término en inglés. Una traducción al castellano de Y2K bug cambia Y por Año, deja el 2 igual y K, que corresponde a la palabra en latín kilo que significa mil, también se queda igual. Pero una traducción literal de bug es impublicable en Puertro Rico. Así que personificamos al animalejo del término en inglés con un virus y obtenemos el virus A2K. Desafortunadamente estamos cometiendo un error. Virus es un término que se utiliza en la ciencia de cómputos para referirse a un pedazo de programa - un conjunto de instrucciones que la computadora es capaz de entender y ejecutar - que tiene la capacidad de insertarse como parte de otros programas con intenciones maliciosas. El llamado virus A2K es realmente un problema causado por una práctica generalizada de programación que representa años usando dos dígitos decimales.
Solemos escribir los números utilizando lo que los matemáticos llaman un sistema numérico posicional de base 10. En ese sistema un dígito es un símbolo entre 0, 1, 2, , 9. Es generalmente aceptado que la razón por la que usamos un sistema con 10 dígitos o decimal es por que tenemos 10 dedos (dígitos) en las manos, que de paso nos resultan muy útiles cuando estamos en el aprieto de tener que hacer un cómputo aritmético sin una calculadora a nuestro alcance. El número 2000, que quiere decir 2x103 + 0x102 + 0x101 + 0 x 100, seguramente sería escrito como 3720 (3x83 + 7x82 + 2x81 + 0x80) si tuviéramos ocho dedos y usáramos un sistema octal.
A estas alturas ya todas y todos
sabemos que el problema A2K surge cuando representamos el año
usando sus dos últimos dígitos decimales. Pero los
A primera vista este error de los programadores y programadoras de computadoras parece ser una metida de pata colosal. Podemos entender el origen del problema si nos colocamos en la posición de los primeros programadores de computadoras electrónicas en los años 50 y 60. La vida útil de los equipos no pasaba de cinco o diez años. La memoria necesaria para almacenar los dígitos que representan los años era carísima y escasa. El año es una cifra muy común en récords de empleados o estudiantes o pacientes u otros. Economizarse la mitad de los dígitos que representan los años era muy ventajoso.
Arreglar el problema modificando la programación de modo que interprete años sobre 00 como mayores que los que están entre 50 y 99 sólo pospone el problema hasta el 2050 por que 50 podría referirse a 2050 o a 1950 cuando ya existían computadoras electrónicas. Añadirle los dos dígitos que faltan a todas las fechas en todos los bancos de datos y modificar los programas para que usen cuatro dígitos resulta en primera instancia una solución, aunque sea costosa. ¡Pero si lo pensamos bien estaremos creando el problema del año 10,000! Esperemos que los humanos de esa época comprendan nuestras limitaciones tal y como nosotros comprendemos las de quienes inventaron el ábaco de 8,000 años atrás.
Despejadas otras preocupaciones, el año 2000 parece guardar un último misterio: marca el comienzo del próximo milenio. ¿Si? Resulta que en el calendario que usamos no contempla la existencia el año cero. Eso implica que al terminar el año en curso habrán transcurrido 1999 años de esta era, no 2000. Determinar cuando fué que comenzó la segunda década contando con los dedos es un ejercicio sencillo podría convencerle de esto. Claro, asegúrese de que no les vean sus maestras y maestros de la escuela por que va a tener que aguantarse otro regaño. Si lo hace se convencerá de que la segunda década no pudo haber comenzado en el año 10.
|